miércoles, 10 de junio de 2020

REFLEXIÓN ÉTICA

Actividad de ampliación para alumnos aprobados:


Escribir una reflexión en la que se relacionen los contenidos que has aprendido sobre ética con las protestas que se están produciendo a partir de la muerte de George Floyd en Mineápolis. La extensión mínima ha de ser de dos páginas y han de analizarse causas, consecuencias, antecedentes, posibles medidas, reacciones políticas, etc.

domingo, 10 de mayo de 2020

TAREA 3. PROPOSICIONES.

1. ¿Qué es, según el texto, hacer cosas "a lo loco"?
2. ¿Qué es una "proposición apofántica"?
3. ¿Qué es una "proposición normativa"?
4.¿Qué diferencia hay entre una norma hipotética y una norma categórica?

martes, 5 de mayo de 2020

2. VIVIR "A LO LOCO" O VIVIR "A LO CUERDO".


La vida no espera. Sería maravilloso poder darle al "pause" y, en situaciones difíciles, poder tomarnos nuestro tiempo y estar seguros y convencidos de nuestras decisiones. Pero, muchas veces, la vida nos urge. Estamos condenados a tener que elegir constantemente. Y, por eso, sería de mucha utilidad disponer de algo así como una "guía para vivir". Esta guía —opinan muchos— es la moral que toda persona acepta. También es conocida esa guía para vivir como los "principios" que toda persona tiene. Ahora bien, y esto te tiene que quedar claro, antes de todo has de querer vivir bajo principios. Pues también puedes elegir vivir sin principios y dejándote llevar "a lo loco" por tus impulsos. Tú verás... Pero, si decides "vivir bajo unos principios" no podrás evitar cuestionarte la validez de tales principios.
 La Ética, como ya sabes, no es otra cosa que la parte de la Filosofía que reflexiona sobre esos principios. Lo que vamos a estudiar a continuación exige que estés muy atento y lo estudies con calma. 

           a) Hacer las cosas " a lo loco".

Es un hecho que a veces las personas (tú mismo o yo mismo) hacemos las cosas "sin pensar" o "a lo loco". Nos posee una especie de fuerza o impulso sin control y nos vemos a nosotros mismos haciendo cosas sin haberlo pensado un poco antes. Imagínate que Henry, el protagonista del texto de J. P. Sartre, discute con su madre acaloradamente por una tontería, se enfada mucho, le da " el punto" y se marcha a Inglaterra. Esa hubiese sido una conducta irracional. Es verdad que en ocasiones hacemos lo que hacemos irreflexivamente o irracionalmente. Estoy seguro de que en algunas ocasiones, si te preguntaran por qué has hecho lo que has hecho, no sabrías bien decir por qué... (estudiaremos esto más profundamente el curso próximo, en Bachillerato, si Dios quiere, y en persona).
Parece ser (habrá también que estudiarlo) que los animales obran sin pensar. Sus impulsos primarios les dominan y no pueden elegir hacer otra cosa que la que hacen. Los animales, se dice, son "esclavos de sus instintos". 
Ahora bien, el hecho de que el ser humano, a veces, obre de este modo irracional no significa que sólo pueda obrar así. Si nos lo proponemos, podemos obrar de otro modo. Es decir, el ser humano puede hacer las cosas "a lo cuerdo", "a lo sensato", "a lo racional"..., es decir, bajo principios. Y esto, ¿cómo se hace? La respuesta a la cuestión es complicada. Vamos a decir que, en principio, obrar sensatamente o racionalmente es obrar siguiendo una norma. Es decir, obrar reflexivamente o "con cabeza" ("a lo cuerdo") lo que quiere decir es obrar bajo una norma o principio que es el que guía tu acción.  

           b) Hacer las cosas "a lo cuerdo". Las proposiciones normativas (normas).

     Para entender esto lo primero que hemos de hacer es estudiar con detalle qué es eso de una norma. Fijémonos en su forma de expresión. Las normas se expresan en proposiciones.

   Si recuerdas de las clases de Lengua Española, los profes suelen llamar a las proposiciones (no las confundas con las "preposiciones") "oraciones". De todos los tipos de oraciones que hay y has visto en la clase de "Lengua" el tipo de oración que nos interesa  aquí es la que conoces como "oración enunciativa". Por ejemplo: "Juan es médico". Esta es una típica oración enunciativa. En Filosofía a estas oraciones enunciativas se les denomina proposiciones apofánticas (también llamadas descriptivas). Son proposiciones  que hablan del mundo, que expresan qué es y cómo es la realidad. Estas proposiciones tienen la misma estructura o "forma" S es P  y suelen tener como cópula un verbo en indicativo.

       Pero, junto a las proposiciones apofánticas hay otro tipo de proposiciones —el que nos interesa aquí—, el de las proposiciones normativas. Estas proposiciones no tratan acerca de qué es o cómo es la realidad, sino que enuncian qué se debe y no se debe hacer, enuncian lo que debe ser. En las proposiciones normativas el verbo está en modo subjuntivo o es una perífrasis verbal del tipo "Fulanito ha de hacer X...", "Menganito tiene que hacer Y...", "Zutano debe...". Veamos ejemplos:

        —Conduce por la derecha.
—No toques un hilo de cobre por el que pase corriente eléctrica.
—En el baloncesto no puedes tocar el balón con el pie.
—Lávate con cierta frecuencia.
—Cuando hagas una fogata, procura que esté bien aireada.
—Para conservar la carne tienes que salarla o congelarla.
—Al salir de una habitación cede el paso a otras personas.
—Si quieres enamorar a un chico, hazle muchos regalos.

 Como ves en los ejemplos, hay una gran variedad de normas (proposiciones normativas). Las normas pueden ser hipotéticas o categóricas. Las primeras nos indican qué medios poner para alcanzar un fin dado. Las segundas nos mandan qué fines hemos de perseguir. Las normas hipotéticas responden a cuestiones acerca de los medios. Las normas categóricas resuelven cuestiones acerca de los fines.
La Ética se ocupa únicamente de estas últimas. Las normas categóricas se llaman también normas morales. 



miércoles, 22 de abril de 2020

1. EL ÁMBITO DE LA ÉTICA

Muy triste es la idea del ser humano que nos muestra la historia del anillo de Giges… ¿verdad? Intentemos en este tema estudiar si el hombre en el fondo es así. La vida del hombre, tu vida, consiste en una cadena de decisiones. Constantemente tenemos que elegir entre diversas posibilidades de acción. Decidir es inevitable. Podemos elegir entre diversas acciones posibles, pero no está en nuestra mano poder elegir “no elegir”. Estamos condenados a ser libres. Aun cuando no llevemos a cabo ninguna acción, estamos decidiendo: decidimos no actuar. Incluso si ponemos nuestra vida en manos de otra persona —hacemos siempre lo que ella nos aconseja—, estamos continuamente eligiendo: una y otra vez decidimos mantener nuestra confianza en ella. Puesto que siempre tenemos que tomar decisiones y no podemos zafarnos de esta obligación, sería de gran valor poder contestar de modo racional a la pregunta: “¿cuál es la decisión correcta en cada caso?”. Hacer ética es reflexionar sobre la respuesta a esa pregunta.   
Pero con esto aún no hemos dicho, con exactitud, qué es la ética. pues la expresión «decisión correcta» es ambigua. El texto que sigue intenta aclarar algo los dos sentidos principales de la expresión «decisión correcta».


            Leamos y pensemos un poco este famoso dilema moral que propuso el filósofo francés J. P. Sartre. Nos encontramos en la Francia ocupada por los alemanes en la Segunda Guerra mundial:

«Citaré el caso de uno de mis alumnos, Henry, que me vino a ver en las siguientes circunstancias: su padre se había separado de su madre. Su padre tendía al colaboracionismo (con los nazis); su hermano mayor había muerto en la ofensiva alemana de 1940, y este joven, con sentimientos un poco primitivos, pero generosos, quería vengarlo. Su madre vivía sola con él, muy afligida por la “semitraición” del padre y por la muerte del hijo mayor, y su único consuelo era él. Este joven tenía, en ese momento, la elección de partir para Inglaterra y entrar en las fuerzas francesas libres —es decir, abandonar a su madre— o bien permanecer al lado de su madre y ayudarla a vivir. Se daba cuenta perfectamente de que esta mujer sólo vivía para él y que su desaparición —y tal vez su muerte— la hundiría en la desesperación. También se daba cuenta de que, en el fondo, concretamente, cada acto que llevaba a cabo con respecto a su madre tenía otro correspondiente en el sentido de que la ayudaba a vivir, mientras que cada acto que llevaba a cabo para partir y combatir era un acto ambiguo que podía perderse en la arena, sin servir para nada. Por ejemplo, al partir para Inglaterra podía permanecer indefinidamente, al pasar por España, en un campo español; podía llegar a Inglaterra o Argelia, y ser puesto en una oficina para redactar documentos. En consecuencia, se encontraba frente a dos tipos de acción muy diferentes: una concreta, inmediata, pero que se dirigía a un solo individuo; y otra que se dirigía a un conjunto más vasto, a una colectividad nacional, pero que era por eso mismo ambigua y que podía ser interrumpida en el camino. Al mismo tiempo dudaba entre dos tipos de moral. Por un lado, una “moral de simpatía”, de devoción familiar; y por otro, una moral más amplia, pero de eficacia más discutible. Había que elegir entre las dos. ¿Quién podía ayudarle a elegir?»
(J. P. SARTRE, El existencialismo es un humanismo. Buenos Aires, Sur, 1977, pp. 28-30.)

Apoyándonos en el texto anterior, vemos que la expresión «decisión correcta» tiene dos significados: o bien, con “decisión correcta” lo que queremos decir es “fin correcto”; o bien, con “decisión” lo que queremos decir es “medio correcto”. ¿Qué debería hacer el protagonista del texto? ¿Debería optar por la “Felicidad” de su madre? ¿O bien, debería optar por la “Libertad” de Francia? ¿Debería decidir quedarse con su madre y cuidar de ella o debería decidir marcharse a combatir por su país? Recordemos, entonces, que «decisión correcta» tiene dos significados: uno “débil” y, otro, “fuerte”:

—significado débil: nos lleva a la consideración del “medio” que más merece la pena elegir para llegar al fin elegido previamente. Hay ciertas cosas —o, para ser más exactos, hechos o acontecimientos— que deseamos porque son un camino para la consecución de otras. Han de realizarse ciertos hechos para que se realice otro hecho. Su valor o apetecibilidad radica en que conducen a otros bienes. A estos bienes que deseamos únicamente porque son útiles para lograr otros, los llamamos medios (el dinero, o mejor, la posesión de dinero, es el ejemplo perfecto de medio).

—significado fuerte: nos lleva a la consideración del “fin” que más merece la pena elegir, es decir, el fin “mejor”, o sea, del fin “más bueno” (recuerda que “más bueno” no se puede decir, está mal dicho: se dice “mejor”). Es decir, existen bienes que deseamos por sí mismos. No los buscamos para lograr algo distinto de ellos. Estos bienes reciben el nombre de fines. Una medicina nos interesa, no por sí misma, sino porque es un medio de recobrar la salud. Una buena música —o, dicho con mayor rigor, el deleite que nos proporciona— es un fin. La Libertad o la Justicia, por ejemplo, son fines.

EJERCICIOS

1. ¿Qué significa la frase "estamos condenados a ser libres"?
2. Haz un pequeño resumen del texto de J. P. Sartre.
3. ¿Qué crees tú que diferencia a un "fin en sí mismo" de un "medio"?

domingo, 19 de abril de 2020

PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA ÉTICA

La vida del hombre consiste en una cadena de decisiones. Constantemente tenemos que elegir entre diversas posibilidades de acción. Decidir es inevitable. Podemos elegir entre diversas acciones posibles, pero no está en nuestra mano elegir no elegir (incluso cuando no llevamos a cabo ninguna acción estamos decidiendo no actuar). Puesto que siempre tenemos que tomar decisiones y no podemos zafarnos de esta obligación, sería de gran valor poder contestar de modo racional a la pregunta: "¿cuál es la decisión correcta en cada caso?". Hacer ética es reflexionar sobre la respuesta a esta pregunta. Pero con esto aún no hemos dicho con algo de exactitud, qué es la ética, pues la expresión «decisión correcta» es ambigua. Vayamos a Platón:

EL ANILLO DE GIGES



Tal y como nos cuenta el vídeo, el mito del Anillo de Giges es mencionado por el filósofo ateniense Platón en el libro II de La República. Narra la historia de Giges, un pastor que tras una tormenta y un terremoto encontró, en el fondo de un abismo, un caballo de bronce con un cuerpo sin vida en su interior. Este cuerpo tenía un anillo de oro y el pastor decidió quedarse con él. Lo que no sabía Giges es que el anillo era un anillo mágico, que cuando le daba la vuelta, le volvía invisible. En cuanto hubo comprobado estas propiedades del anillo, Giges lo usó para seducir a la reina y, con ayuda de ella, matar al rey, para apoderarse de su reino. Platón hace referencia a esta leyenda para exponer una teoría, que él no comparte, teoría que afirma que en el fondo todas las personas por naturaleza son injustas. Sólo son justas por miedo al castigo de la ley o por obtener algún beneficio por ese buen comportamiento. Si fuéramos "invisibles" a la ley, como Giges con el anillo, seríamos injustos por nuestra naturaleza. Este mito ha tenido gran influencia en la filosofía, ya que da a entender que el ser humano hace el bien hasta que puede hacer el mal cuando «se hace invisible», y puede hacer lo que le dé la gana.






EJERCICIOS:

1. ¿Qué es la Ética?
2. ¿Crees tú que el ser humano, tal y como dice el relato del anillo de Giges, es en el fondo malo e injusto por naturaleza?
3. ¿Qué quiere decir en el texto la expresión "injusto por naturaleza"?


AVISO Y CORREO DEL PROFESOR

Vamos a continuar con nuestro curso de Filosofía. Estoy seguro de que con Raquel habéis aprendido mucho. Ahora no tenemos más remedio que continuar de este modo, a distancia y con este Blog de Filosofía. Todos los días iré colgando el material de clase y, también, de vez en cuando os iré pidiendo que vayáis haciendo alguna que otra cosa. Vosotros, tranquilos, estad atentos y ya veréis cómo todo va fenomenal.

Para empezar, aquí tenéis, de nuevo, el correo al que todo aquel que tenga alguna duda me puede escribir:

rafaprofedefilosofiavk4eso@gmail.com

Pero, recordad que los ejercicios y lo que os vaya pidiendo lo tenéis que mandar a la clase que hemos creado en Google Classroom


El tema que vamos a estudiar es uno de las más interesantes, profundos y difíciles que hay en Filosofía: el tema de la acción moral. También podemos llamarlo como se llama en algunos manuales de Filosofía: el tema de la "Ética". Pero vayamos más despacio...

sábado, 18 de abril de 2020

ÁNIMO Y UN FUERTE ABRAZO

Hola a todos.
Soy Rafa. Espero de corazón que tanto vosotros como vuestras familias estéis bien. Nos ha tocado vivir una situación difícil, pero estoy seguro de que todos estáis a la altura de lo que vuestras familias necesitan y esperan de vosotros. Sé que estáis ya cansados de esta situación tan dura y tan triste. Pero yo os animo a no desfallecer y a seguir luchando. No es nada fácil, lo sé. Pero estoy seguro de que lo vais a conseguir. No os dejéis llevar por el desánimo. Sed fuertes y pensad que dentro de cincuenta años, cuando vuestros nietos se quejen por todo lo que tiene que estudiar, vosotros sabréis que una vez fuisteis héroes y pudisteis con algo cien veces más duro.

Os mando un fuerte abrazo.